El número de fallecidos por accidentes de tránsito en Cuba durante el primer trimestre de 2025 aumentó en comparación con el mismo período del año anterior, a pesar de una ligera reducción en la cantidad total de siniestros, según informó el ministro cubano de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila.
En una publicación realizada en su página oficial de Facebook, el funcionario señaló que el número de víctimas mortales creció particularmente en el mes de marzo, donde se registró un repunte más acentuado.
La Habana figura entre los territorios con mayor incremento de muertes. Ciego de Ávila y Camagüey también destacan por el alza en la cifra de fallecidos. A estas se suman Villa Clara, Cienfuegos, Granma y Santiago de Cuba, donde se reporta un aumento tanto de accidentes como de víctimas fatales.
Rodríguez Dávila no ofreció detalles sobre las causas específicas de los accidentes ni del repunte de la mortalidad en los territorios afectados. No obstante, en declaraciones anteriores atribuyó el problema a factores como el deterioro técnico del parque automotor, el mal estado de las carreteras y la imprudencia de conductores y peatones.
"Obviamente el deficiente estado de muchos de nuestros viales cobra factura directamente en accidentes y en el deterioro de los vehículos. En los últimos años el programa de conservación de viales no ha avanzado como necesitamos por causas materiales, principalmente el déficit de combustible que sufre el país; aunque también son factores determinantes la falta de fuerza especializada en labores viales, la carencia de equipos y la obsolescencia de los existentes, entre otras", dijo.
Cifras oficiales indican que en Cuba más del 75 porciento de las carreteras tienen problemas.
Un chofer profesional consultado por Martí Noticias mencionó que el problema de los apagones, que promedian más de 16 horas al días, también podría estar influyendo.
"Los semáforos están apagados, no hay iluminación y hay tramos peligrosos donde ni siquiera hay policías guiando", apuntó.
Foro